miércoles, 19 de junio de 2013

La Casa Tomada

Por Fabiana Ordoñez.


Julio Cortáza
r, 
 uno de los escritores argentinos más importantes de toda época nos sorprende con Casa Tomada, el primer relato de su primer libro de cuentos, Bestiario, publicado en 1951.
En Casa Tomada, el narrador es el protagonista, quien vive junto a su hermana en la casa familiar, que antes perteneció a sus bisabuelos, abuelos y padres. Estos hermanos, ya solterones, los dos mayores de cuarenta años, son los últimos herederos que habitan en la casa, ya que son ellos (y sus decisiones de no contraer matrimonio) quienes han cortado la descendencia de su familia.
Este “matrimonio de hermanos” tiene toda una rutina en torno a la casa, una casa grande y antigua, en la que sobra el espacio, y también las sorpresas.
Cada día estos hermanos (el narrador e Irene, su hermana) ocupan la mayoría de la mañana en limpiar esta casa para luego preocuparse de los quehaceres en la cocina.
La voz narrativa nos hace una clara descripción de esta casa, fácil de imaginar y difícil de entender porqué está semivacía. Julio Cortázar se adentra en el personaje del hermano y nos relata su fascinación por ver a Irene, su hermana, tejiendo chalecos, bufandas, calcetas y otros para desarmarlos y volverlos a armar. Así como el pasatiempo de Irene es el tejido, el pasatiempo de su hermano es la literatura francesa.
Hasta el momento todo parece normal, los hermanos viven de un dinero que llega mes a mes del campo, lo que les permite preocuparse en su totalidad de la mantención de la casa familiar.
En Casa Tomada hay algo que no deja tranquilos a los hermanos, y ese algo es un sonido, casi fantasmal, que sienten en distintos lugares de la casa, sonidos que hacen saber a los hermanos que esos espacios ya no son de ellos, sino que están tomados por ese algo. Es así como, poco a poco, los hermanos van perdiendo el lugar donde viven, viendo cómo su casa se reduce a los espacios por donde ese algo no ha pasado, y cómo van perdiendo las pertenencias que tenían en esos lugares a los que ya no pueden entrar.
La narración es impecable, Cortázar tiene esa facilidad característica de situar al lector dentro del relato, en este caso dentro de la casa, haciendo incluso posible el escuchar los ruidos que hace ese algo dentro de la casa, y cómo, junto con los protagonistas, nos vamos viendo en un espacio cada vez más reducido.
Con Casa Tomada, Julio Cortázar nos demuestra su maestría al transformar una situación cotidiana en una pesadilla. El manejo del nervio narrativo es sobresaliente y el tratamiento de los personajes los hace ver como parte misma de la casa, un todo en una situación cambiante. ¿Seremos nosotros capaces de enfrentarnos a nuestros propios fantasmas, o escaparemos como los hermanos de Casa Tomada?

Julio Cortázar, declara que la causa de este "fenómeno" es desconocido, el no sabe quien tomo la casa ya que esta historia fue producto de un sueño, sin embargo, tiene implicaciones sociológicas y psicológicas extensos a desarrollar, que  inconscientemente se busca una prueba verídica de la o el culpable del fenómeno. Se consiera que el personaje esta abierto al lector.

¿Existe América Latina?

Por Fabiana Ordoñez.


Arturo Uslar Pietri.



Antes de comenzar este resumen quería resaltar mi opinión acerca de Latinoamérica, de nuestra condición como Latinoamericanos, desde mi punto de vista este continente tan hermoso es una mezcla de culturas que de alguna manera llegaron a convivir entre ellas ocasionado por la llegada de los españoles a estas tierras, encuentro que dio un giro a toda nuestra historia hasta llegar a ser lo que somos hoy.


La existencia del hombre latino americano está marcada por el choque de tres culturas, denominadas culturas fundadoras: española, indígena y africana ocasionada por la llegada equivoca de los españoles.


¿Existe la América Latina? ¿Existe un hombre latinoamericano? ¿Existe una condición latinoamericana? Estas son las interrogantes que el autor plantea en el texto pero la realidad es que como decía nuestro libertador Simón Bolívar lo que somos es lo que no somos, el decía en el congreso de angostura: no somos europeos, no somos indios, no somos africanos, somos una especia de género humano aparte, esta frase nos caracteriza mejor como latino americanos ya que no nos encuadramos con ninguna raza especifica aunque dichas razas han jugado un papel importante en nuestro desarrollo histórico.


¿Existe una situación, a partir de la cual podamos presentarnos ante el mundo y dialogar con el mundo? Esta preocupación es vieja, es ardua y ha atormentado el alma de los hispanoamericanos, por tres o cuatro siglos, desde toda la historia, desde el primer momento de la conquista. Toda la historia de América Latina ha sido una historia de toma de conciencia, de definición de posiciones, una búsqueda hacia afuera y hacia adentro y esta búsqueda ha sido muchas veces frustrante y ha sido difícil y los resultados no han dejado de ser muchas veces contradictorios. De modo que si algo caracteriza al latinoamericano en el escenario del mundo, es esa situación un poco hamletiana de estarse preguntando todo el tiempo: ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Qué puedo hacer? ¿Cuál es mi situación frente a toda esa gente que me rodea?

Somos el resultado de ese choque de culturas, de ese encuentro como ninguno otro en la historia universal, semejante proceso de encuentro, de acomodamiento, de pugna, de desnaturalización, de recreación de corrientes culturales.


Popol Vuh

Por Fabiana Ordoñez.

  • Literatura Hispanoamericana.
  • De origenes indigenas.
  • Surge en el siglo XVII.
  • Cultura Maya.
Tambien conocido como "Libro de la comunidad o del pueblo", este texto literario surge de los círculos orales, de conversación en conversación en la cultura maya, por la cual era considerada su Biblia.
La literatura Hispanoamericana se relaciona exabruptamente con la política.
Se dice que la marca generacional de Latinoamerica es la Soledad.
     Ahí se relata el origen del mundo (mito cosmogónico), hecho por los dioses. Primero existe la oscuridad y el silencio. Los dioses celebran consejo y determinan, por medio de la palabra:
* Separar las aguas de la tierra.
* Crear la vegetación y los accidentes geográficos.
* Crear los animales.
* Crear al hombre para tener seres que los adoren como dioses.
* La creación del hombre (mito antropogónico) es un poco compleja. Hay dos intentos que fracasan y luego se produce la creación definitiva:
Hombre de barro: se deshace, no tiene razonamiento, no adora a los dioses. Lo destruyen.
Hombre de madera: es un poco más inteligente, tienen hijos e hijas, pero no adoran a los dioses. Son castigados por sus propios utensilios y animales domésticos y convertidos en monos (aquí hay un mito sobre el origen de los monos).
La segunda parte tiene como protagonistas a dos semidioses muy traviesos: Maestro Mago (Hunahpuh) y Brujito (Xbalanqué), los gemelos hijos del dios Supremo Maestro Mago y una princesa maya, “La de la sangre” (Xquiq). Se enfrentan con el dios extranjero Principal Guacamayo y juegan a la pelota con los dioses del infierno, Xibalbá, a quienes vencen y logran que descansen en el mundo de los muertos. Los mitos de esta sección tienen que ver con costumbres de este pueblo (mitos etiológicos):
*Las enfermedades y la muerte.
*El juego de pelota, que tenía un significado religioso para los mayas.
*El origen del sol, la luna y las estrellas.
*El hombre de maíz: es la creación definitiva. Al traer el maíz y otros alimentos, los hombres son rellenados con granos de maíz, esto les da la sabiduría necesaria para adorar a los dioses, por lo que reinan en la tierra.



PERSONAJES

En todo mito, los personajes son los dioses, que, en general representan fenómenos de la naturaleza. En el Popol Vuh los dioses son entidades colectivas: Los Dominadores, Los Formadores, Corazón del Cielo, Los Engendradores, Los Procreadores, Maestro Mago del Alba, etc. (Tepeu, Gucumatz,Muchos dioses tienen nombres que tienen que ver con la magia, ya que los pueblos primitivos tienen una mentalidad mágico – religiosa.Los otros personajes son los ya nombrados: Maestro Mago, Brujito, Principal Guacamayo, los dioses de Xibalbá y por supuesto, el hombre.

La Vida es Sueño

Por Fabiana Ordoñez.


El texto literario de "La Vida es Sueño", fue escrito durante el siglo de oro, perteneciente al Barroco Español. El tema central es, ¿que es la libertad?, tomada así como una disyuntiva filosófica implementada en el texto. Define la vida como un sueño. 
     Calderón quiere resaltar la carencia de auténtico valor de la vida terrena y el paso de la realidad al sueño como mecanismo dramático. Esta compuesto por tres actos o jornadas:
-Jornada Primera. Versos 1 al 985.
-Jornada Segunda. Versos 986  al 2187.
-Jornada Tercera. Versos 2187 al 3319.


Pedro Calderón de la Barca pertenece a una generación anterior que Lope de Vega , Góngora y Quevedo, de modo que en su obra fusiona características que podían ser antagónica­s entre los poetas mencionados. En su teatro, Calderón adopta todas las innovaciones de Lope, pero agrega una perfección estructural y una esti­lización dramática que este no tenía. Además del fino trabajo con la lengua, herencia de Góngora, el discurso dramático de Calderón se caracteriza por un lenguaje que adopta las formas del razonamiento filosófico, lo que no quita lirismo a los parlamentos. Como buen representante de la última parte del Barroco, en la cual el sentimiento dramático de la vida y la visión compleja del mundo se profundizaron, imprimió en sus obras un tono trágico, más allá de la fama de sus comedias de enredo.


Resumen de las tres jornadas:


Primera jornada: Rosaura y su criado Clarín, extraviados, llegan hasta un lugar siniestro, donde escuchan las desventuras de Segismundo, un ser mitad hombre mitad fiera. El encargado de cuidar a Seguismundo es Clotaldo, quien, cuando advierte que personas extrañas han conocido el secreto de Seguismundo, ordena su detención. Rosaura, disfrazada de varón, es reconocida por Clotaldo como una hija suya, abandonada años atrás.
Seguismundo es heredero del rey de Polonia. Su padre, Basilio, lo ha encerrado en una torre para resguardar a su reino de los malos vaticinios que anunciaran los hados cuando nació: indicaban que Seguismundo sería un príncipe vicioso y tirano, que humillaría a su propio padre.
El rey Basilio, arrepentido, quiere probar a Seguismundo en la vida de la corte. Para ello, ordena traerlo dormido al palacio real.
Segunda jornada: El príncipe despierta en el palacio y se asombra de las maravillas que lo rodean. Clotaldo le explica su verdadera situación y Seguismundo, ya afincado, comete todo tipo de atrocidades. Entonces el rey, ante lo que interpreta como ratificación de los malos augurios, ordena el regreso de su hijo a la torre. Ya en ella, Seguismundo cree haber vivido tan solo un sueño.
Tercera jornada: Al conocer la existencia de un príncipe heredero, los soldados se sublevan en su favor, pues no quieren aceptar a Astolfo como sucesor de Basilio. Liberan entonces a Seguismundo y éste logra humillar a su padre, con lo cual parece confirmarse el vaticinio de los hados. Sin embargo, el príncipe perdona a su padre, mostrándose un gobernante moderado y de gran equilibrio.
No obstante el sentimiento amoroso que había comenzado a sentir Seguismundo por Rosaura, al enterarse de la relación que la une con Astolfo, ordena la boda de ambos. Él, por su parte, se casa con Estrella, con la que comparte el trono.
Elementos para su análisis

El rey Basilio ha mantenido a su único hijo, Segismundo, encerrado en una torre desde su nacimiento, porque el vaticinio de los astros anunciaba que sería un tirano y que destronaría a su propio padre. El joven príncipe no conoce su identidad ni comprende su falta de libertad. Su padre lo pondrá a prueba y, a lo largo de la obra, Segismundo deberá transformarse heroica­mente para vencer a los hados y para mostrarle a su padre el error cometió.
Entrelazada con esta trama principal, aparece la historia de Rosaura, que constituye la trama secundaria. Rosaura, con su criado Clarín (quien cumple la función de "gracioso") llega a Polonia en busca de Astolfo, que la ha se­ducido y abandonado, para que la reconozca como su legítima esposa y así recuperar su honra perdida. La relación entre las dos tramas es compleja, pero ambas comparten el tema del dominio de las pasiones y descu­brimiento de la propia identidad.
El libre albedrío, otro de los temas de La vida es Sueño, es la capacidad del hombre de decidir los caminos de su vida. Su poder fue una preocu­pación candente en la Europa del momento desde la época de la Reforma luterana a principios del siglo XVI. Hubo muchas discusiones sobre si el hombre podía ayudar a su salvación (ir al Cielo) con las obras buenas que realizó en este mundo o si su condena o salvación ya estaban predestinados por Dios. Quienes confiaban en el poder del libre albedrío sostenían que el hombre podía torcer cualquier mala inclinación y sobreponerse a las adver­sidades por medio de sus buenas elecciones.
El tema de la vida como un sueño, por su parte, tiene en esta obra un sentido profundamente religioso con la mirada puesta en la trascendencia. La idea que se maneja aquí supone que la vida puede considerarse un sueño, porque es sólo el camino hacia otra vida "más verdadera", y que to­das las glorias, posesiones y poderes mundanos son un espejismo compara­dos con la "gloria eterna".
Segismundo, un héroe barroco

El lector o el espectador conoce a Segismundo mediante su monólogo del primer acto. Lamentando su falta de libertad, el personaje compara su suerte con la de todos los otros seres creados. De modo que, desde un principio, se presenta al protagonista como un personaje reflexivo e introspectivo, y este será el rasgo principal de su figura de héroe.
Su padre, el rey Basilio, se caracteriza por una excesiva confianza en el poder de su ciencia. Luego de considerar que ha desentrañado los miste­rios del porvenir, orgullosamente cree haber encontrado la solución para torcer los malos augurios: hacer vivir a su hijo como una fiera.
El experimento que realiza con Segismundo, al llevarlo dormido-a la cor­te, es poco válido: ¿tiene el príncipe posibilidades de salir airoso? El cambio de mundos -de la prisión a la corte- es muy brusco, y Segismundo carece de armas para enfrentarse a él. Las críticas que le hace a su padre sobre la manera en que lo ha criado son, en este sentido, totalmente legítimas.
Pero el problema de Segismundo es que, después de añorar tanto la
libertad, ahora que la tiene no sabe cómo usada. Cree que ser libre equivale a hacer todo lo que se le da la gana, por eso se enfurece con quie­nes lo corrigen o contradicen. Mientras que lo cierto es que, en las relacio­nes humanas, hay ciertas reglas que deben respetarse y ciertos impul­sos que necesitan ser dominados, porque de otra forma no se es hom­bre, sino fiera.
Con esta dualidad tan barroca, termina la conversación con su padre: "sé que soy / un compuesto de hombre y fiera" (vv. 1546-1547).
Para el Barroco, to­do hombre se constituye por esta dualidad: inteligencia e instintos. Según qué aspecto de su ser privilegie, será más hombre o más fiera. En la historia de Segismundo, estas ideas se extreman y, por eso, este personaje puede ser considerado como símbolo del hombre. En su primer contacto con la liber­tad, Segismundo se comporta más bien como una fiera y, así, falla en su primera prueba. Para salir airoso, deberá todavía crecer como héroe.
El regreso y la reflexión

Cuando Segismundo retorna a su torre ya no es el mismo: la experien­cia lo ha perturbado. Le relata orgulloso a Clotaldo sus actitudes violentas y su venganza en lo que no sabe si fue sueño o realidad 'Clotaldo, como buen maestro, le da la clave para reflexionar y comenzar su camino hacia el triunfo: debería haber dominado sus impulsos, porque aun en sueños / no se pierde el hacer bien(vv. 2146-2147).

Obrar bien siempre es válido para el hombre, aunque no pueda deter­minar si es verdad o ilusión lo que vive. Esta reflexión produce en Segis­mundo el reconocimiento barroco de que la vida misma es un sueño, no porque sea todo un engaño, ni haya nada fijo (como puede pensar el hom­bre postmoderno), sino porque, en esta vida, todos los hombres cumplen un papel, y serán juzgados por lo bien o mal que lo interpreten, no impor­ta si es el papel de un pobre o de un rey. Lo esencial son las buenas accio­nes: los atributos y las funciones que le tocan vivir al hombre son acceso­rios y no le pertenecen. Esto es lo que se plantea en el famoso monólogo que cierra la Jornada segunda.


Las nuevas pruebas


Con el nuevo propósito de obrar bien luego de su fracaso inicial, Segismundo emprende una nueva eta­pa en su camino heroico. En el tercer acto, el perso­naje lucha contra sus instintos, que lo hacen enfure­cerse y vanagloriarse. Hay varios episodios en los que se muestra cuánto le cuesta a Segismundo dominar sus pasiones y ejercer su libertad con responsabilidad,aunque más no sea por una idea interesada de "ganar amigos / para cuando despertemos" (vv. 2426-7), si lo que vive es un sueño.

El momento culminante llega con el encuentro con Rosaura. En ese momento, Segismundo se desengaña de la treta urdida por su padre y des­cubre que lo vivido en la corte no fue ningún sueño (como le habían hecho creer), como tampoco lo es todo lo que le sucede en ese mismo momento. Pero, además, se enfrenta con la tentación más grande para su autodo­minio: conmovido por la belleza de Rosaura, quisiera aprovechar el mo­mento de dicha que se le presenta y gozar de ella. Sin embargo, como su triunfo mayor sobre las pasiones, recuerda su ideal de obrar bien y recono­ce: "¿quién por vanagloria humana / pierde una divina gloria?" (vv. 2970-1), resumiendo en este paralelismo su conflicto interior.
Con su nuevo lema: acudamos a lo eterno (v. 2982), ha triunfado sobre sí mismo, ha dejado de lado a la fiera para ejercer su papel de hom­bre. Falta ahora el último paso en la aventura del héroe: su regreso con un mensaje universal.


Hasta el final, el problema de Basilio es que no confía realmente en el libre albedrío humano. Pero Segismundo le trae un mensaje acerca del poder de la libre elección y la necesidad de educar al hombre para que sepa emplearla correctamente. Seguismundo argumenta en contra del ac­cionar de su padre y le demuestra su error. Su padre no pudo vencer el des­tino, pero él sí lo hará mediante el poder de su albedrío. Todos los hechos pronosticados se cumplen: sedición en el reino, revueltas, Basilio a los pies de Segismundo; pero la libertad humana produce la gran diferencia, porque Basilio no fue aplastado por su hijo, sino que se rindió a él. He aquí el triunfo del héroe y la desmentida del vaticinio.


La conclusión sobre el tema del destino es que los designios divinos son inescrutables, y que no se deben juzgar a la ligera. El hombre no debe ser tan soberbio de creer que tiene poderes para conocer el futuro, así como tampoco debe convertirse en tirano para otros hombres (como hizo Basilio al quitarle la libertad a su hijo). Pero sí debe saber que siempre po­drá elegir y encaminar su vida hacia el bien o hacia el mal. .
En definitiva, La vida es sueño trata el tema del hombre: cuáles son sus poderes y cuáles, sus limitaciones. La figura de héroe que surge de ella es la de un ser que se encuentra en una aventura existencial, que lucha con­sigo mismo y alcanza la perfección como hombre.



Segismundo, un héroe barroco


El lector o el espectador conoce a Segismundo mediante su monólogo del primer acto. Lamentando su falta de libertad, el personaje compara su suerte con la de todos los otros seres creados. De modo que, desde un principio, se presenta al protagonista como un personaje reflexivo e introspectivo, y este será el rasgo principal de su figura de héroe.
Su padre, el rey Basilio, se caracteriza por una excesiva confianza en el poder de su ciencia. Luego de considerar que ha desentrañado los miste­rios del porvenir, orgullosamente cree haber encontrado la solución para torcer los malos augurios: hacer vivir a su hijo como una fiera.
El experimento que realiza con Segismundo, al llevarlo dormido-a la cor­te, es poco válido: ¿tiene el príncipe posibilidades de salir airoso? El cambio de mundos -de la prisión a la corte- es muy brusco, y Segismundo carece de armas para enfrentarse a él. Las críticas que le hace a su padre sobre la manera en que lo ha criado son, en este sentido, totalmente legítimas.
Pero el problema de Segismundo es que, después de añorar tanto la
libertad, ahora que la tiene no sabe cómo usada. Cree que ser libre equivale a hacer todo lo que se le da la gana, por eso se enfurece con quie­nes lo corrigen o contradicen. Mientras que lo cierto es que, en las relacio­nes humanas, hay ciertas reglas que deben respetarse y ciertos impul­sos que necesitan ser dominados, porque de otra forma no se es hom­bre, sino fiera.
Con esta dualidad tan barroca, termina la conversación con su padre: "sé que soy / un compuesto de hombre y fiera" (vv. 1546-1547).
Para el Barroco, to­do hombre se constituye por esta dualidad: inteligencia e instintos. Según qué aspecto de su ser privilegie, será más hombre o más fiera. En la historia de Segismundo, estas ideas se extreman y, por eso, este personaje puede ser considerado como símbolo del hombre. En su primer contacto con la liber­tad, Segismundo se comporta más bien como una fiera y, así, falla en su primera prueba. Para salir airoso, deberá todavía crecer como héroe.
El regreso y la reflexión

Cuando Segismundo retorna a su torre ya no es el mismo: la experien­cia lo ha perturbado. Le relata orgulloso a Clotaldo sus actitudes violentas y su venganza en lo que no sabe si fue sueño o realidad 'Clotaldo, como buen maestro, le da la clave para reflexionar y comenzar su camino hacia el triunfo: debería haber dominado sus impulsos, porque aun en sueños / no se pierde el hacer bien(vv. 2146-2147).

Obrar bien siempre es válido para el hombre, aunque no pueda deter­minar si es verdad o ilusión lo que vive. Esta reflexión produce en Segis­mundo el reconocimiento barroco de que la vida misma es un sueño, no porque sea todo un engaño, ni haya nada fijo (como puede pensar el hom­bre postmoderno), sino porque, en esta vida, todos los hombres cumplen un papel, y serán juzgados por lo bien o mal que lo interpreten, no impor­ta si es el papel de un pobre o de un rey. Lo esencial son las buenas accio­nes: los atributos y las funciones que le tocan vivir al hombre son acceso­rios y no le pertenecen. Esto es lo que se plantea en el famoso monólogo que cierra la Jornada segunda.


La conclusión sobre el tema del destino es que los designios divinos son inescrutables, y que no se deben juzgar a la ligera. El hombre no debe ser tan soberbio de creer que tiene poderes para conocer el futuro, así como tampoco debe convertirse en tirano para otros hombres (como hizo Basilio al quitarle la libertad a su hijo). Pero sí debe saber que siempre po­drá elegir y encaminar su vida hacia el bien o hacia el mal. .
En definitiva, La vida es sueño trata el tema del hombre: cuáles son sus poderes y cuáles, sus limitaciones. La figura de héroe que surge de ella es la de un ser que se encuentra en una aventura existencial, que lucha con­sigo mismo y alcanza la perfección como hombre.






"Incluso hasta la misma libertad nos hace sentir privados."






martes, 18 de junio de 2013

Romulo Gallegos como intelectual y Politico.

Rómulo Gallegos, fue un hombre adentrado en la política Venezolana, luego de la caída del régimen de Gómez. Uno de los poco intelectuales que llegaron a la presidencia sin ser militares, Gallegos se introduce en la política y es llevado como  candidato a la presidencia, con el partido político Acción Democrática. Dura tan solo 9 meses en el país, tras ser derrocado por un golpe liderado por militares. Gallegos llega a el poder con ideas frescas para el país y su gran meta era desarrollar el país y acabar con el Analfabetismo que existía en Venezuela, este estaba totalmente preparado para implementar sus ideas, pero su mandato fue excesivamente difícil, ya que este se debía enfrentar con múltiples oposiciones, pero las mas fuertes, era la de los militares y guerrillas que querían que terminara su mandato, Gallegos dura solo 9 meses en el poder, es sacado de su mandato antes de tiempo, por un golpe de estado, cuyas cabecillas del mismo eran los militares jóvenes, que en un principio apoyaban su candidatura. Pero la realidad es que estos solo deseaban sacar a los militares viejos de los altos mandos y cuando su ambición crece, solo desean el poder de la nación.
Rómulo Gallegos, no solo fue un político activo en Venezuela, también fue un escritor de gran importancia en el siglo XX. Gallegos escribió diversas obras, que lo convirtieron en uno de los Venezolanos mas importantes de esos anos y también uno de los escritores de novelas con mayor relevancia para Latinoamérica. Como buen escritor Hispanoamericano Gallegos, hace énfasis repetidamente es sus obras, sobre los lugares donde se desarrollan las mismas, es decir, siempre toman con gran importancia la flora y la fauna de su país y de Latinoamérica, convirtiéndolo en un personaje principal mas de la obra, tal como lo hace también García Márquez. Gallegos escribe distintas obras de gran relevancia para la nación, una de estas fue Dona Bárbara, que reflejaba en su contexto su descontento y frustración con la política y el bajo desarrollo de su país.
Por esto y miles de razones mas, Gallegos se convierte en uno de los Venezolanos he intelectuales de Latinoamérica mas importantes para el siglo XX.

Dona Barbara.

Dona Bárbara, es una novela escrita por el Venezolano Rómulo Gallegos, fue publicada el 11 de Agosto de 1929. Esta es una novela que se desarrolla en el llano Venezolano, específicamente Apure cerca del rio Arauca.
Esta es una de las novelas mas emblemáticas de Rómulo Gallegos, considerado el único presidente intelectual de Venezuela para la época. Este surge como candidato a la presidencia luego de la dictadura del caudillo Juan Vicente Gómez. Gallegos intenta implantar junto con su partido Acción Democrática, una democracia plena para todos los Venezolanos, tal era su ejemplo que se convierte en el primer presidente en la historia en ser electo por voto universal y secreto. Lamentablemente su mandato solo dura 9 meses por factores de oposición y un golpe de estado termina con su mandato.
Pero la historia de Gallegos no culmina allí, ya que este político pero mas que todo gran novelista, escribe una obra llamada Dona Bárbara y esta pasa a ser, una de los mas emblemáticos clásicos Hispanoamericanas del siglo XX.
Dona bárbara es una obra escrita donde Gallegos deseaba que el escenario donde se envuelve la historia, fuera tan importante como los mismo personajes, aspecto típico de la literatura Hispanoamericana. Esta historia nos narra sobre un hombre llamado Santos Luzardo, el cual podemos decir claramente que era el mismo Gallegos. Este era un hombre muy intelectual, quien había sido retirado de el llano por su madre, luego de que su padres asesinara a su hermano, Luzardo vivió durante 13 anos en la hermosa ciudad de Caracas. Pero por adversidades de la vida, este decide regresar a el llamo para vender las propiedades de su ya fallecida familia. Cuando este llega a su viejo hogar se encuentra con una serie se injusticias implantadas durante su ausencia, por una mujer llamada Bárbara, en esta obra podemos decir que Dona bárbara era, una representación de la barbarie, corrupción, privación de libertad, venganza, el Caudillismo que se venia implantando en Venezuela,  entre otros sentimientos oscuros dentro de la obra. Pero Dona Bárbara no siempre fue así, ya que ella comenzó con su venganza y malos tratos, sobre todo con los hombres, a partir de que fue violada en un barco pirata donde ella trabajaba mientras era niña.
Entonces podemos decir que la maldad siempre se siembra de algún modo, y que la maldad jamás es adquirida al nacer, ya que nadie nace malo.
A medida de que se va desenvolviendo la obra, y que Santos Luzardo se va ganando la confianza de sus peones, excepto de uno, el cual era uno de los amantes de Dona Bárbara y había traicionado a Luzardo, el resto si estaba cada vez mas con el por que cada vez implanta mas carácter, y se ve totalmente convencido en su labor de destruir la maldad y las injusticias implantadas cerca de su propiedad. Hace aparición un personaje bastante peculiar, Mister Danger, el cual su nombre traducido al Castellano seria Señor peligro, este personaje es un hombre Estado Unidense, quien había comprado una finca cerca de la de Santos Luzardo y cerca también de El Miedo, que era el nombre de la finca y los terrenos de Dona Bárbara, este personaje puede que por sus características y la manera en la que se desenvuelve en la obra,  puede que Gallegos lo halla querido comparar con el Gobierno de Estados Unidos, quien siempre a sido un País que a querido tener la batuta en muchos aspectos y tratar de ser de algún modo lo que podríamos llamar, la policía del mundo, pero quienes a veces no interfieren para bien precisamente. 
A medida de que vamos leyendo aparece un personaje llamado Maricela, quien en su primera aparición es mostrada como una niña, de aspecto sucio, sin educación por su manera de hablar, esta aparición es con Luzardo quien le pregunta sobre el paradero de  Lorenzo Barquero, joven que aparenta también ser adinerado como los Luzardo y que tiene un pasado oscuro con Santos, pero cuando tienen este encuentro, hacen la paz y se reconcilian, dejando los problemas del pasado, donde debían estar, en el pasado.
Maricela no solo era la pequeña niña sin educación, también era la hija no aceptada de Dona bárbara y poco atendida por sus problemas de alcoholismo de Lorenzo Barquero.
En cierto punto de la obra y por una petición saboteada que hace Santo a Mister Danger y Dona Bárbara, Santos decide acudir a la comisaria del lugar, para denunciar a Dona Bárbara principalmente, quien es la culpable de los saboteos a las medidas de justicia que el quería implantar, curiosamente el secretario de la comisaria era un hombre llamado Mujiquita  quien era su amigo de la universidad, este hace todo lo posible para conseguirle una cita con el coronel a cargo llamado No Pernalete, pero este no le da ninguna respuesta concreta a Santos, debido a que es el compadre de Dona Bárbara y el se beneficiaba también de las injusticias.
A medida de que la obra se desenvuelve, y observamos el amor que se siembra entre maricela y Luzardo, como se va degenerando Dona Bárbara y el miedo y poder que había conseguido en tantos anos, como Luzardo consigue un cambio de actitud en el que se veía mas fuerte y menos intimidante, la muerte de varios personajes en la obra y la desaparición de Dona Bárbara. Podemos llegar a una simple y corta conclusión de la obra o mas bien la razón y el contexto que Gallegos, quería que tuviera la obra.
Dona Bárbara quien ya sabemos representa el caudillismo, la barbarie, etc. Es realmente el gobierno de Gómez y la oposición corrupta y mentirosa, que Gallegos tuvo que enfrentar antes y durante su mandato. La falta de confianza de los peones de Luzardo, representan no solo la falta de confianza del pueblo Venezolano con Gallegos por no ser un militar como estaban acostumbrado, si no también la falta de confianza que le tenían los que conformaban su partido y también la de los militares, ya que históricamente, los militares no creen capaces a los civiles de gobernar un país.
Maricela, representa el analfabetismo que había en el país y que gallegos aspiraba a ayudar a cada una de estas personas para el desarrollo del país.
Los Barquero, representan aquellos políticos y militares que antes de su mandato estaban en su contra o la de su partido y que decidieron poner las cosas en paz por el bien de la nación.
Los Modragones, a quienes no mencione en el anterior resumen, eran tres hermanos que hacían los trabajos sucios de Dona Bárbara, esto representa aquellas personas que contribuían con la corrupción de la nación sin ser necesariamente políticos.
Mister Danger, representa el Estados Unidos, disfrazado, desinteresado de el pueblo pero interesando en sus riquezas.
Mujiquita y el Coronel No Pernalete, representa a aquella justicia publica, que siempre a sido manipulada por el gobierno y que realmente nunca a sido justa en su totalidad.

Ulalume

Ulalume es el nombre de un poema de trascendencia del famoso poeta Norteamericano Edgar Allan Poe. Este poema es narrado en primera persona, ya que nos hace creer que el personaje principal que es quien narra su propia historia es el mismo Allan Poe. En este poema como es de costumbre para el escritor, nos describen escenas tristes, oscuras y hasta con carácter fúnebre, no solo nos imaginamos un escenario con estas característica, también nos hacen entender que este hombre sufre de una profunda depresión, incontrolable que el mismo trata de combatir en cierta manera, y digo en cierta manera por que realmente el hombre lucha con el mismo, ya que en cierta parte del poema, este dice que habla con su psiquis, es decir, su mente y su alma, y observamos que todas dan aportes diferentes, pero al mismo tiempo están de acuerdo en que deben conseguir la paz, que han estado mucho tiempo sufriendo y que es hora de terminar con esto.
Cuando leí el poema por primera vez mi análisis o manera de entenderlo era, que el hombre estaba muerto, y que por eso el se encontraba en una inmensa soledad y no podía hablar con mas nadie y que su terrible depresión se debía a el hecho de que no se daba cuenta o no aceptaba el hecho de que estaba realmente muerto y que la luz de la luna que aparece en sus narraciones, querían simbolizar a la luz que es muchas culturas representan como el pasaje a otra dimensión y que el solo se da cuenta de que esta muerto, hasta que en una de los últimos versos, este dice que se encuentra sobre la tumba y dice algo así, como que ve la inscripción en ella y acepta la realidad. Entonces esto fue lo que me hizo pensar que realmente el hombre estaba muerto.
Pero luego de una clase de literatura donde analizamos en poema, sacando todos sus aspectos nucleares y yo haberme nutrido un poco en internet sobre el tema. Observamos que este poema fue escrito luego de que Allan Poe, perdiera a su queridísima prima y también esposa. Entonces sabemos ya, que la inmensa depresión que embargaba el cuerpo de este hombre, no era realmente su muerte como yo pensaba, si no que realmente estaba tratando de superar la muerte de su querida esposa, tratando de calmar a su psiquis y a su alma. El personaje de la luna en el poema, no es como yo pensaba, una especie de simbolismo del pasadizo hacia otra dimensión, si no realmente tiene muchos otros significados, como lo son la aparición de luz entre tanta oscuridad o también el que la luna siempre se a comparado con la mujer, quien se dice es lunática, por tener distintas fases, como la mujer cazadora, la vengadora, la buena esposa, la luchadora, la hermosa y pasional. Entre muchos otros adjetivos que se le pueden aplicar a la mujer. Y esto como muchísimas otras cosas, tiene una relación con la cultura griega, en el aspecto de los dioses, y nos damos cuenta de esto, cuando hacemos mención de las distintas fases de la mujer y que cada diosa Griega tiene una advocación igual o similar.

lunes, 17 de junio de 2013

Personajes de Doña Barbara. victoria avila

Segun las intervenciones en clases, una descripcion un poco mas completa sobre los personajes de la novela Doña Barbara.

Doña Barabara: sus actos estan determinados por la fria maldad, odio y sensualidad resaltante, todo a una sola finalidad, el poder sobre los hombres y sus terrenos, lo cual alcanza por medio del soborno y crimen que tanto la caracterizan. Pero rechaza del todo la feminidad. Toda esta fachada se debe a su pasado a el daño que un dia un grupo de piratas le causaron.
Se empeño a destruir a Lorenzo Barquero con el cual tuvo una hija, Marisela la cual nunca acepto.
Santos Luzardo llega y Doña Barbara no puede hacer mas que enamorarse de el, un hombre que es diferente a todos los demas, lo veia de tal manera que le recordaba a su primer amor a ese unico hombre que quiso y no tuvo intensiones de hacerle daño.

Santos Luzardo: Heroe de la novela, joven que representa la civilizacion, el progreso y la libertad. Simboliza la ley, el orden, el futuro , la modernidad y el trabajo.
Regresa a Altamira para reclamar sus legitimos derechos tratando de no caer en las manos de Doña Barbara.
Es un Llanero graduado de la universidad de caracas, abogado, idealista, soñador y valiente. A los manejos de Doña Barbara se opone, siempre tiene presente la fuerza de la ley, a los obstaculos que se le presentan, la firmeza de su voluntad, a las amenazas de su enemiga, la confianza en si mismo. Santos es el dueño mas grande de los llanos de apure "la hacienda altamira". Sus caracteristicas hacen que incluso Doña Barbara, la devoradora de hombres de su brazo a torcer por el.

Marisela: Muchacha descuidada, despeinada, mal vestida, hija de Doña Barbara y Lorenzo. Nacida en la hacienda el miedo. Luego de haber nacido Doña Barbara se la entrego aa su padre y le ordeno que se la llevara lejo. Marisela junto su padre vivia en el poblado de chuspita.
Representa la ingenuidad. Cuando Santos la vio de inmediato empieza a llevar a cabo la transformacion de Marisela. Al pricnipio Santos la ve descuidada sin modaales y se propone cambiarla, mejorarla. Para el Marisela representa la nacion Venezolana, con excelente disposicion pero sin bases ni cultura o valores que le hacen imposible desarrollarse.
Por otro lado, Marisela se encuentra en medio de la licha entre la naturaleza y el mundo civilizado y educado de Luzardo.

Lorenzo Barquero: Primo de Santos Luzardo, hombre descuidado, abandonado, borracho, robusto, viejo, entre otras caracteristicas. A diferencia de su primo Santos un hombre como ya hemos mencionado inteligente, culto, con modales, aseado mientras Barquero un hommbre sin moral, alcoholico, esto fue la causa de los enredos de la devordora de hombres, que lo atarpo con su seduccion y lo envolvio en sus encantos, esto dio fruto a una hija Marisela.
Dentro de la novela simboliza el descuido, el olvido y la miseria en que se ha convertido muchos aspectos importantes en venezuela para esa epoca y en lo que lo convirtio Doña Barbara.

Pajarote: Uno de los peones de Luzardo, trabajador en la hacienda Altamira. Era robusto, fuerte.

El bachiller Mujiquita: Jefe de la jefatura civil, hombre de leyes, intelectual. Ayudante de Ño Pernalete

Ño Pernalete: Coronel de la jefatura civil, de caracter prepotente, estaba a servicio de Doña Barbara ya que ella hacia las leyes a su benneficio

Juan Primito:  Mensajero de Doña Barbara, amigo de Marisela, parecia estar enamorado de ella. El supuestamente hablaba con los pajaros ellos le daban mensajes. De aspecto bobo. Es un personaje que representa la supersticion

Mister Danger: Decia llamarse Guillermo Danger (peligro) y ser americano de norte. Es antipatico, complice de manejos turbios. En su actitud se sintetizaba el desprecio que muchos extrajeros miraban al venezolano o al latinoamericano globalizando la situacion

miércoles, 12 de junio de 2013

Ulalume

Por Fabiana Viera


Esta es una obra escrita por Edgar Allan Poe, escritor norteamericano. Fue escrita en 1847 y  fue dedicada a su esposa, Virginia Clemm.
Como otras de sus obras esta habala de la muerte prematura de una mujer, en este caso de la amada del narrador.
Ulalume es un intento desesperado por exorcizar los demonios que agitaban el corazón de E.A. Poe tras la muerte de Virginia, el amor de su vida, pero de un modo macabro, siniestro.
Hay quien vé en Ulalume un reflejo de la propia muerte. Pero la verdadera identidad deUlalume sólo habita en la intención de E.A. Poe, incalcanzable para nosotros.
Esta obra fue compuesta a petición del reverendo Cotesworth Bronson, quien le pidió a  Poe un poema con fuerte presencia sonora. El buen reverendo no lo utilizó, debido a la oscuridad del poema.
 Muchos acusan a Ulalume de ser excesivamente espeso, otros, de falta de sustancia; incluso se dice que Allam Poe se mostraba resistente a leer el poema en voz alta ya que resultaba verdaderamente dificultoso a causa de sus constantes repeticiones. Uno de los pocos que defendió a Ulalume como lo que es, un gran poema maldito, fue nada menos que H. P. Lovecraft, que en boca del protagonista de la novela gótica "En las montanas de la locura" pone una alabanza barroca a Ulalume, muy acorde con el tono del poema.

martes, 11 de junio de 2013

Edgar Allan Poe.

Edgar Allan Poe, Nace en Boston, Estados Unidos el 19 de Enero de 1809 y muere Baltimore Estados Unidos, el 7 de Octubre de 1849. Fue un escritor, critico y reconocido periodista Romántico estadounidense. Fue renovador de la novela Gótica, recordado especialmente por sus historias de terror. Creador del relato detectivesco y contribuyo de igual forma a varios relatos de ciencia ficción.
Marco con su obras la literatura de su país y del mundo entero si se quiere. Ejerció gran influencia en la literatura Simbolista Francesa y por medio de esta en el surrealismo, pero su importancia llega mucho mas lejos con deudores suyos, con historias de fantasmas, victoriana.
Su trabajo a sido asimilado por la cultura popular a través de la literatura, la música, tanto moderna como clásica, en el cine, como por ejemplo las muchas adaptaciones de sus relatos de el director estadounidense Roger Corman, el Comic, la pintura con varias obras de Gustave Dore y por ultimo pero no menos importante con la televisión, sus múltiples adaptaciones, como las españolas con series como Historias para no dormir.
Según la enciclopedia Británica,  Su agudo y sólido juicio como comentarista de la literatura contemporánea, la virtud musical y el idealismo de su poesía, la fuerza dramática de sus cuentos, dotes que se le reconocieron ya en vida, le aseguran un puesto destacado entre los hombres de letras más universalmente reconocido.
A continuación anexare un poema de Allan Poe.

Ulalume

                       I

Los cielos cenicientos y sombríos,
crespas las hojas, lívidas y mustias,
y era una noche del doliente octubre
del tiempo inmemorial entre las brumas,
era en las tristes márgenes del Auber,
el lago tenebroso de aguas mudas,
ante los bosques tétricos del Weir,
la región espectral de la pavura.

                         II

A solas con mi alma, recorría
avenida titánica y oscura
de fúnebres cipreses... con mi alma,
con Psiquis, alma que, al misterio turba...
Era la edad del corazón volcánico
como las llamas del Yanek sulfúreas,
como las lavas del Yanek que brotan
allá del polo en la región nocturna.

                        III

Pocas palabras nos dijimos, era
como una confidencia íntima y muda;
palabras serias, pensamientos graves
que la memoria para siempre turban;
no recordamos que era el triste octubre,
que era la noche (¡noche infausta y única!)
no recordamos la región del Auber
que tanto conoció mi desventura,
ni el bosque fantasmático del Weir,
la región espectral de la pavura.


                         IV

Y cuando la noche ya avanza
de estrellas al vago tremer,
al fin de la oscura avenida
un lánguido rayo se ve,
fulgor diamantino que anuncia
de fúnebre velo al través,
que emerge de nube fantástica
la Luna, la blanca Astarté.


                         V

Y yo dije a mi alma: «Más que Diana
ardiente, aquella misteriosa Luna
rueda al través de un éter de suspiros;
lágrimas de su faz una por una
caen donde el gusano nunca muere.
Para mostrarnos la celeste ruta
y el alma imperio de la paz Letea
atrás dejó al león en las alturas,
del león las estrellas traspasando,
del león a despecho, ora nos busca
y sus miradas límpidas y dulces
son las miradas que el amor anuncian.»


                         VI

Mas Psiquis dijo señalando al Cielo:
«La palidez de ese astro me conturba;
pronto, huyamos de aquí, pronto, es preciso.»
Y de sus alas recogió las plumas
con intenso terror, y sollozando,
presa de pronto de invencible angustia
plegó las alas, hasta el polvo frío
lentas dejando descender las plumas.


                        VII

Y yo le dije: «Tu terror es vano,
sigamos esa luz trémula y pura,
que nos bañen sus rayos cristalinos,
sus rayos sibilinos que ya auguran
e irradian la belleza y la esperanza.
Mira: la senda de los cielos busca;
sigamos sin temor sus limpios rayos
que ellos a playa llevarán segura,
sigamos esa luz limpia y tranquila
a través de la bóveda cerúlea.


                       VIII

Tranquilicé a mi Psiquis, y besándola,
de su mente aparté las inquietudes
y sus zozobras disipé profundas,
y convencerla que siguiera pude.
Llegamos hasta el fin; ¡ojalá nunca
llegara! Al fin de la avenida lúgubre
nos detuvo la puerta de una tumba
(¡oh, triste noche del lejano octubre!)
nos detuvo la losa de una tumba,
de legendario monumento fúnebre.
¡Oh, hermana!—dije—¿Qué inscripción confusa
en la sellada losa se descubre?
Respondiome: «Ulalume», esta es su tumba,
¡la tumba de tu pálida Ulalume!


                         IX

Quedó mi corazón como ese Cielo
ceniciento, como esas hojas mustias,
como esas hojas yertas y crispadas...
¡Ay! pensé: el mismo octubre fué, sin duda
fué en esa misma noche cuando vine
al través del horror y de la bruma
aquí trayendo mi doliente carga...
¡Oh, noche infausta, infausta cual ninguna!
¡Oh! ¿Qué infernal espíritu me trajo
a esta región fatal de la tristura?
Bien reconozco el mudo lago de Auber,
y esta comarca que el horror anubla,
y el bosque fantasmático de Weir,
la región espectral de la pavura!

Conejos Bancos.

Conejos blancos es un cuento corto, de la famosa escritora mexicana de proveniencia inglesa y pintura surrealista, Leonora Carrington.

Conejos blancos, nos narra la historia de una chica de Londres, que se va a vivir a la ciudad de New York en pleno verano, comienza narrando su historia y sus extraños encuentros con su vecina de en frente, quien era una mujer con una increíble piel brillante y un cabello largo muy oscuro. Quien en su primer contacto visual cuando la joven observa un cuervo negro frente a su ventana, y luego a su vecina limpiando los platos con su cabello, ella le dice en un tono de voz bajo que si tiene carne en descomposición, por que a sus conejos les gustaba mucho y la joven accedió a descomponer la suya para llevarla hasta su casa. Luego de que el olor a carne se hiciera insoportable en casa de la joven, esta va hasta casa de su vecina, cuando entra, esta no observa conejos blancos algunos, pero rápidamente cuando la mujer de piel brillante, saca la carne en descomposición, estos sales inmediatamente convirtiéndose en fieras mientras roían la carne. Mientras la joven impactada permanecía en su lugar, desvía su mirada y ve a un hombre con apariencia de muerto, posado sobre el sofá, este con una actitud de descontento por su visita, ya que esta le hacia énfasis a la mujer, quien era su esposa, al decirle que no le gustaban las visitas en su hogar, horrorizada y tan solo queriendo salir del apartamento rápidamente, mientras esta se dirige a la puerta, su vecina le dice que se quede y que en tan solo 7 anos ella podrá tener la piel tan bella y brillante como la de ella y su esposo, tan solo no debía salir mas y permanecer allí con ellos, esta aun mas asustada corre en dirección a la puerta y cuando nuevamente dirige una mirada sobre su hombre para ver a la mujer, esta se encontraba mostrándole un saludo y fue allí cuando sus dedos se desprendieron como estrellas fugases.

Este es al igual que muchas de las obras de Carrington, una obra de auge oscuro y tenebroso, pero que cuando es analizada debidamente, te encuentras con una gran cantidad de símbolos, que representan infinidades de cosas, que con tan solo una lectura normal, era casi imposible notar.

sábado, 8 de junio de 2013

Don Quijote de la Mancha (cuento). victoria avila

Don Quijote de la Mancha, video explicandolo como cuento infantil para su mejor entendimiento.


La vida es sueño. Victoria Avila

LA VIDA ES SUEÑO
Resumen de las tres partes:
-Primera parte: Rosaura y su criado Clarín, extraviados, llegan hasta un lugar siniestro, donde escuchan las desventuras de Segismundo, un ser mitad hombre mitad fiera. El encargado de cuidar a Seguismundo es Clotaldo, quien, cuando adviertte que personas extrañas han conocido el secreto de Seguismundo, ordena su detención. Rosaura, disfrazada de varón, es reconocida por Clotaldo como una hija suya, abandonada años atrás.
Seguismundo es heredero del rey de Polonia. Su padre, Basilio, lo ha encerrado en una torre para resguardar a su reino de los malos vaticinios que anunciaran los hados cuando nació: indicaban que Seguismundo sería un príncipe vicioso y tirano, que humillaría a su propio padre.El rey Basilio, arrepentido, quiere probar a Seguismundo en la vida de la corte. Para ello, ordena traerlo dormido al palacio real.-Segunda parte: El príncipe despierta en el palacio y se asombra de las maravillas que lo rodean. Clotaldo le explica su verdadera situación y Seguismundo, ya afincado, comete todo tipo de atrocidades. Entonces el rey, ante lo que interpreta como ratificación de los malos augurios, ordena el regreso de su hijo a la torre. Ya en ella, Seguismundo cree haber vivido tan solo un sueño.-Tercera parte: Al conocer la existencia de un príncipe heredero, los soldados se sublevan en su favor, pues no quieren aceptar a Astolfo como sucesor de Basilio. Liberan entonces a Seguismundo y éste logra humillar a su padre, con lo cual parece confirmarse el vaticinio de los hados. Sin embargo, el príncipe perdona a su padre, mostrándose un gobernante moderado y de gran equilibrio.No obstante el sentimiento amoroso que había comenzado a sentir Seguismundo por Rosaura, al enterarse de la relación que la une con Astolfo, ordena la boda de ambos. Él, por su parte, se casa con Estrella, con la que comparte el trono.

¿Quién tomó la casa?

Por Fabiana Viera


Al terminar de leer La Casa Tomada de Julio Cortázar sientes que algo falta, o que algo no revisaste o entendiste bien, porque al finalizar aun no sabes quién tomó la casa. Y si fuiste unos de los que había estado jurando que eran ladrones, Cortázar los elimina de la lista de sospechosos en la última línea que contiene esta obra.
Por esta gran intriga que nos causó este libro absedí a investigar a ver si era la única que no había entendido o si alguien ya lo sabía, y para mi sorpresa esa pregunta fue y es una interrogante que muchas personas se hacen y que mas de uno le da una hipótesis como respuesta.
Hipótesis que deberían resolver este enigma y bien difícil consideramos que es, ya que eso que tomó la casa hizo que sus dueños se retiraran sin siquiera luchar por ella o replicar, o algo. Sencillamente la dejan, como si eso que la tomó fuera más dueno de la casa que ellos, o mas poderoso, o no entiendo.
Algunas de las que encontramos fueron las siguientes:
·         Se dice que es una alegoría de los argentinos dejando su viejo país para adaptarse a lo nuevo y sin replicas por el gobierno que lo agasajaba
·         Otros dicen que es la paranoia de el protagonista de no vivir ya que estan atrapados en la casa
·         Y la que yo pensé desde un principio, espíritus.
Aunque tengamos mil hipótesis ciertamente nuca sabremos cual es la real. Y claro esa era la idea de Julio al escribir su obra, supongo.
No se sabe quien tomo la casa, lo que si se sabe es que es algo mas que poderoso e imponente y que también mas de uno se quedara con dicha intriga.

lunes, 3 de junio de 2013

Popol Vuh / Libro del pueblo

El Popol Vuh fue escrito en lengua maya quiche, e el siglo XVI, y se conoció a partir de 1688, cuando el manuscrito anónimo fue encontrado el Fray Francisco. Se habla de un libro original anterior a la conquista, que debió desaparecer bajo las llamas de Utatlán, cuidad que hoy es Guatemala.
El Popol Vuh se asocia fácilmente a el capitulo génesis de la biblia, que explica a creación de el mundo por un ser supremo, y que es progresiva y una cosa lleva a la otra. En cambio en esta especie de biblia aunque la narración de la creación de este no es en forma lineal.
A este libro no solo se le puede comparar con Génesis, tiene también varios elementos que se pueden comparar con la religión Griega, ya que estos también tenían dioses, la diferencia es que lo Griegos tenían a sus dioses mas humanizados y no eran perfectos, los mayas tenían figuras exóticas por decirlo de algún modo y eran perfectos con dones.
Nuevamente podemos comparar a la religión católica con el Popol Vuh, cuando hacemos referencia a lo que ellos llaman la creación del mundo. En la religión católica tenemos a Adán y Eva como ya sabemos y el  Popol Vuh tenemos una mujer hija de Cuchumaquic, quien se encuentra frente a un árbol lleno de caras, cuando aun no había prácticamente población y  una de estas caras le escupe en la mano a la doncella y esta quedan embarazada sin necesidad de contacto físico de el hombre. Si analizamos esto tiene referencia a lo que en la religión católica llamamos la concepción divina por medio de el espíritu santo, quien en este caso fue protagonista la Virgen María.  Además de otras comparaciones que podemos hacer, podemos hacer no solo con Helena y la cultura Griega, con la religión Católica y la Virgen María, también con Rómulo y Remo.

En mi opinión propia es interesante analizar este libro comparándolo con otra civilizaciones totalmente apartadas, que no se conocieron ni existieron en las mismas épocas, como lo son las ya mencionadas y la Egipcia quien tiene pirámides alineadas perfectamente con los astros al igual que los mayas. Entonces podemos concluir estas comparaciones, dando a entender que todas estas quienes eran civilizaciones avanzadas, estaban de acuerdo en muchas aspecto en relación a la creación de el mundo, religión, la manera política y que cada una de estas civilizaciones poseían un idioma y mantenían especies de escribas para narrar sus historias y dar a conocer pienso yo, su cultura y modo de vida.

Por otro lado sabemos que los mayas hacían sacrificios a sus dioses, bien fueran Humanos o de animales, para así alabar y ofrecer tributo a sus dioses que adoraban tanto, nuevamente comparamos con la cultura Griega, la diferencia es que los griegos mantenían una relación directa con sus dioses y no hacían sacrificios para alabarlos o agradecerles alguna obra, le ofrecían riquezas entre otras cosas.

Para finalizar este pequeño texto y las debidas comparaciones, podemos hacer una ultima con las diferentes culturas, ya mencionadas anteriormente, en el Popol Vuh también se habla de un descenso a el infierno llamado Castabasis y un xilaba que es básicamente como un inframundo y también hay lo que se llama Gestas que son las debidas Guerras llevadas a cabo durante la narración de esta.

sábado, 1 de junio de 2013

Popol Vuh

Por Fabiana Viera


Les dejo este link de un video para que observen como fue la creación del mundo según lo que relatan los mayas en el Popol Vuh

http://www.youtube.com/watch?v=TDt9rQrGp1I

Caracteristicas de este libro:

  • Fue escrito en el siglo XVII
  • Su nombre significa : Libro del pueblo
  • Este es La Biblia de los Mayas
  • La narración no es esquemática ni su tiempo lineal; aunque la sintaxis es compleja
  • Fue escrito en la lengua Maya-queché

martes, 28 de mayo de 2013

Analisis propio de la vida es sueno.

Como había dicho en mi publicación anterior y rápidamente publicare un resumen propio de la obra, aunque planeaba realizarlo en otra oportunidad, me siento de animo hoy para escribir.

La vida es sueno nos provoca un inmenso sentimiento de reflexión de la vida misma, por que si bien es cierto, que nos consideramos libres, de alguna manera y si lo analizamos, nuestra libertad es totalmente relativa, ya que somos criados y adaptados a las reglas básicas de una sociedad, pero si bien consideramos esto como malo, también lo podemos considerar como algo bueno y aunque no permite que el mundo reine una anarquía total, que quizás seria peor que la perdida de una pequeña parte de nuestra libertad.
En la obra, específicamente a el final cuando Segismundo ya logra salir de la torre donde su padre lo mantenía cautivo, el siente que a vencido a el destino, ya que el destino que había marcado Basilio su padre para el, era el de estar encerrado toda la vida y no conocer el mundo, para así mantener su trono a salvo. Pero realmente ese era el destino que marco su padre? personalmente creo que el destino es algo con lo que nacemos ya marcados, tenemos una hora de nacimiento y una de muerte y ya nuestra vida esta escrita, por eso el Hado ya sabia que Segismundo sacaría a su padre de el trono, entonces si nos ponemos a analizar realmente el destino de Segismundo no fue marcado por su padre, quien creía que si lo mantenía cautivo cambiaria el destino, pero este no fue cambiado y el si fue destronado por que su destino si era el de estar encerrado y luego con la ayuda de su fiel amiga, el lograría huir y sacar a su padre de el trono. Por otro lado otra cosa que también es interesante de analizar es el hecho de que Basilio no permitía que nadie mas además de su fiel lacayo y su hijo lo vieran a la cara, esto nos hace pensar que realmente el rey sufría de una gran baja autoestima, y que por lo tanto tenia muchas inseguridades con el mismo, lo que nos hace pensar que este es el principal motivo por el cual este comete tales actos contra su indefenso hijo. Sabemos que este hombre era un matemático nato y un magnifico Astrologo, lo que lo hacia para la época de la que estamos hablando un hombre sumamente inteligente y que como también sabemos se preocupaba mucho por su pueblo y su necesidades, pero su hijo era aun mas audaz en el sentido de que a mi parecer Segismundo era mas literario y tenia la capacidad de analizar situaciones y por eso creo que logro mucho de lo que obtuvo durante la obra. En esta obra también hacen mucha referencia a lo que es lo místico y las predicción de el futuro o también la simple intuición humana, que es un sentimiento que creemos tener todos y el cual deberíamos seguir para evitar situaciones incomodas o que nos generen algún daño. Y ahora como para cerrar y hacer algo mas global, creo que como ya dije la sociedad nos quita gran parte de la libertad ya que somos libres pero con algunas restricciones, y esta obra con todo y que es una obra  de tantos anos nos ponemos a ver y creemos que somos mas libres ahora, pero realmente seguimos básicamente igual, ya que segumos siendo avaros, codiciosos, seguimos creyendo en predicciones misticas, seguimos siendo inseguros, entre muchas otras cosas mas, las cuales me hacen pensar que nuestras costumbres y dudas son básicamente las mismas que tenían nuestros ancestros en siglos pasados.

Pablo Neruda

Neruda logro por completo capturar mi atención y ser de esta forma uno de mis poetas favoritos y no solo poeta, ya que conocí mas sobre su vida y supe que Neruda no solo era un gran escritor merecedor total de un Nobel, si no que también era un hombre con una importante posición política en su país Chile, a el punto de ser en un tiempo candidato a la presidencia.
Es por esto que considero a Neruda un hombre increíblemente romántico, intelectual con una capacidad increíble para escribir y un ejemplos para muchos en la literatura, considerado uno de los escritores mas importantes de Latinoamérica.

Aquí integro el que considero mi poema favorito de Neruda, agregándole un análisis personal.

LA POBREZA
 
Ay no quieres,  
te asusta
la pobreza,
 
no quieres
ir con zapatos rotos al mercado
y volver con el viejo vestido.
 
Amor, no amamos,
como quieren los ricos,
la miseria. Nosotros
la extirparemos como diente maligno
que hasta ahora ha mordido el corazón del hombre.
 
Pero no quiero
que la temas.
Si llega por mi culpa a tu morada,
si la pobreza expulsa
tus zapatos dorados,
que no expulse tu risa que es el pan de mi vida.
Si no puedes pagar el alquiler
sal al trabajo con paso orgulloso,
y piensa, amor, que yo te estoy mirando
y somos juntos la mayor riqueza
que jamás se reunió sobre la tierra. 
 
Este poema a mi parecer, nos integra los miedos comunes de una sociedad. A la cual le asustaría no tener como comer o quizás como pagar la renta de un hogar digno donde vivir, pero mas que eso a una sociedad como esta lo que mas le asusta es ser juzgado por el otro, por eso no quisiéramos que nos vieran con los zapatos viejos y rotos, cuando asistimos a un lugar publico y concurrido como lo es un supermercado. Cuando Neruda hace referencia a un diente maligno que a mordido a el hombre, hace referencia a todo aquello malo que a sembrado el hombre en la sociedad con el pasar de los anos, como el egoísmo, la avaricia, la sed de poder, entre otras miles de cosas que sufrimos en la sociedad. Este poema como parece ser dedicado a una mujer, el hace referencia a que no debemos temer de la pobreza pero si llega por culpa de alguien o algo, y nos saca de nuestra posición social por llamarlo de algún modo, no permitamos que esto nos deprima y nos impida seguir adelante con la frente en alto, y siempre pensar en que el amor siempre será la mayor riqueza de el mundo.              

La vida es sueno.

La vida es sueno es una obra de teatro de el escritor Calderón de la Barca, publicada en el ano 1635  y pertenece a el llamado movimiento literario barroco.
  Esta es un pequeño resumen de la vida es sueno, basada en lo que entendí de alguna manera sobre el libro y las clases de literatura.
El libro es la narración de la vida de un hombre llamado Segismundo quien era hijo de el rey de Polonia, llamado Basilio, quien antes de que naciera Segismundo había acudido a un Hado,  quien tenia dotes para predecir el futuro, este le dice a Basilio que tendrá un hijo quien cuando crezca lo destronara, el rey asustado por esta predicción encierra a Segismundo en una torre y le hace creer que ese es el mundo, que a parte de esa torre fría y aislada donde Segismundo vivía y Clotaldo lacayo de Basilio le ensenaba lo que sabia Segismundo o realmente lo poco que sabia, Segismundo y el Clotaldo eran las únicas personas que eran permitidas de ver a el rey a la cara mientras conversaban con el
(con lo que podemos suponer que el rey tenia problemas de autoestima, es decir, no se apreciava a si mismo y tenia miedo de ser juzgado por el resto de el reino). En fin, luego de una larga vida aislado de el mundo Segismundo conoce a Rosaura quien es la verdadera persona que le da fuerzas para salir de allí y conocer el mundo por fin, junto con su compañero Clarín quien es un de una personalidad un tanto jocosa.
Pero Rosaura antes de conocer a Segismundo ella ya tenia una historia, ella estaba enamorada a el igual que el de Astolfo duque de Moscovia, pero lamentablemente este amor por podía ser posible ya que Rosaura no era de la realeza. Basilio pide ayuda a Astolfo haciendo un trato para que se case con la infanta Estrella y asi asuma el poder, para no perder el trono de Polonia. uego a medida de que se va desenvolviendo la obra descubren que Rosaura es hija de Clotaldo y es finalmente declarada como noble y asi esta podría casarse con Astofo (siendo este un problema con los planes de el rey Basilio).
Segismundo se enamora de estrella y se casa con ella luego de perdonarle la vida a su padre Basilio, por haberlo mantenido en esa torre durante todos esos anos y haciéndole creer que el realmente vivía el mundo de la manera que todos lo hacían. Luego de esto el rey Basilio admite de alguna forma sus debilidades y dice la verdad de como sucedió todo. Dice el libro al fin de esta historia que Segismundo logra vencer a el destino, aunque yo difiero de esto y explicare mis razones en la siguiente publicación, la cual será un análisis propio de la obra.

sábado, 25 de mayo de 2013

Gustavo Adolfo Becquer

Por Fabiana Viera

Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros 
Estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.
A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad. 
Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de 
escribiente en  la Dirección de Bienes Nacionales, De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.
Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas.
Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus Rimas a través de las cuales  deja ver lo melancólico y atormentado de su vida.
En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, su hermano, con el que compartio varios anos de su vida, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, para tornarse en una pericarditis que termina con su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.




Algunas de sus rimas:

RIMA XXI

¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas 
en mi pupila tu pupila azul, 
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? 
Poesía... eres tú. 

RIMA XXXVIII 

Los suspiros son aire y van al aire. 
Las lágrimas son agua y van al mar. 
Dime, mujer, cuando el amor se olvida, 
¿sabes tú adónde va?